domingo, 18 de marzo de 2018

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y 2 de abril Veteranos y Guerra de Malvinas

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia invita a recordar a los desaparecidos y a reflexionar sobre lo sucedido en aquellos años, como una forma de señalar que toda nación democrática que aspire al respeto de los derechos humanos debe sostenerse en criterios de verdad y de justicia. El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas, apoyadas por sectores sociales poderosos, dieron un golpe de Estado. Cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.


Leemos algunas definiciones sobre ¿Qué es un Golpe de Estado?

¿Qué es un golpe de Estado?
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado,
usurpando las atribuciones de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española,

Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).
Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército.
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.
(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo.
(Diccionario Anaya de la Lengua)

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en algunas de las naciones de África.
("Golpe de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

(Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982')


VIDEO: CANAL ENCUENTRO
ENLACE POR LAS DUDAS QUE NO PUEDAS VERLO Y PUEDAS INTENTAR DESDE OTRA COMPUTADORA. https://www.youtube.com/watch?v=sqVVhKJvQ7w




Vemos y analizamos el video.
Responder:
1) ¿Cuál era el plan de las Fuerzas Armadas al tomar el poder?
2) ¿Qué diferencia hay con respecto a los otros Golpes Militares?
3) ¿Cómo fue bautizada la nueva dictadura? (nombre)
4) ¿Por quiénes estaba representado? (nombres)
5) ¿A quién designan como Presidente de facto?
6) ¿Cuál es la nueva definición de la palabra "subversivos"?
7) ¿Qué medidas o acciones toma la Junta Militar? (mínimo seis)
8) ¿Qué otros países de América  en 1976 se encuentran bajo el gobierno de dictaduras  militares?
9) ¿Qué es un centro clandestino de detección? Nombren algunos de ellos.
10) ¿Qué organizaciones reclamaron contra la violación de los derechos de fundamenta la Constitución Nacional?


Leemos la carta que  Rodolfo Walsh le escribió a la Junta Militar (Fragmento)

CARTA ABIERTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son
crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde..."
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales
guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional.
El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio. (1) ...."

Investigamos:
¿Quién fue Rodolfo Walsh? 
¿Qué otros escritores y músicos fueron prohibidos en esta época? 



Carta abierta Juan Gelman


“Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “el Jardín”. Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos con ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aún así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de cómo se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.
 También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica -por ser suficientemente chico o chica- para entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.
 Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.
 Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdes grises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe como serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.”
12 de abril de 1995

Carta publicada en el semanario Brecha, Montevideo, el 23 de diciembre de 1998

Actividad:
¿Por qué es una carta abierta?¿Por qué no tiene destinatario?¿A quién va dirigida?
¿Qué sentimiento despierta Juan Gelman con esta carta? (pedido, ruego, enojo, esperanza, etc)
¿Qué sentís vos al leerla?
¿Cómo se llamaban los padres de la niña?
¿Dónde fue secuestrada la familia?
¿Qué significa esta  frase: "Ahí están las abuelas y sus bancos de datos..."? ¿Quiénes son?
Averigua si pudo recuperar a su nieto/a. Si es así, ¿Cuándo la/o recuperó?¿Es varón o mujer?



Compartiremos

La línea

Digitalización del libro La Línea de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes


El libro “La línea” fue publicado en 1975 por Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. Debido a la calidad del mismo, su creatividad y el suceso que generó recibió -al año siguiente- el Premio de la Casa de las Américas. Sin embargo, la dictadura militar argentina consideró al libro de Barnes y Doumerc como muy peligroso y lo censuró.



En el 2003 Ediciones del Eclipse decide reeditarlo y el mismo pasó a formar parte de su colección Libros – Álbum, posteriormente fue reimpreso en el 2007.



Como dice el libro “Una línea es una sucesión de puntos. La historia una sucesión de hechos. Los puntos hacen la línea. Los hombres hacen la historia”.



¿Qué puede hacer un hombre con una línea? 

¿Por qué suponé que fue prohibido?

INTERPRETAMOS FUENTES VISUALES
HUMOR POLÍTICO Y SOCIAL

Las caricaturas políticas son ilustraciones humorísticas (a veces acompañadas de textos) que sostienen un punto de vista crítico acerca de, por ejemplo, una autoridad, o una medida de gobierno. Por esa razón , constituyen una fuente importante para estudiar las ideas que circulan en una época  determinada por una sociedad, en especial de sus aspectos políticos. para analizarlas, es necesario conocer los intereses del autor y de la publicación en la que fueron incluídas, así como también en el contexto en el que fueron realizadas. (Fuente: Manual TRiárea 6. kapeluz. Norma)

El 13 de agosto de 1957 salía a la calle por primera vez la revista Tía Vicenta, una genialidad editorial del humorista y dibujante Juan Carlos Colombres, conocido popularmente como Landrú, medio que 60 años atrás trató con humor absurdo y mucho de ironía los acontecimientos políticos y sociales de la Argentina de aquellos años.

Algunas tapas que hicieron historia...

Tapa del primer número de la revista Tía Vicenta año 1957
El texto que acompaña la ilustración dice: "perdón, ¿esta es la cola para hacer revoluciones?


Tapa año 1963
   Texto: “En caso de crisis romperse el vidrio”


Tía Vicenta año 1979



REVISTA HUMOR
Humor, nº 97, enero, 1983: Esta fue la tapa que causó el secuestro del número directamente de la imprenta por parte de los miembros de la Junta. La caricatura retrata a la personificación de la Justicia mientras está por caer de un monopatín junto a Cristino Nicolaides, miembro de la cuarta y última Junta Militar en calidad de jefe del Ejército. La imagen se refería claramente a los intentos, luego logrados, del Gobierno por aprobar la Ley de Amnistía, que hubiera exculpado a los militares de todas las acusaciones.



Actividades con las tapas de la revistas

Indiquen quién gobernaba el país cuando fueron realizadas las caricaturas. Muchas de estas revistas fueron censuradas ¿Por qué suponen que ocurrió?


Analizamos LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Es el contenido de la primera parte de la Constitución Nacional, que abarca en dos capítulos los 43 artículos iniciales. Ese texto incluye normas precisas que deben cumplirse, el reconocimiento de derechos y la protección de dichos derechos.
En el texto constitucional, las Declaraciones constituyen no solamente una proclamación de principios, sino también una serie de normas concretas que aparecen enumeradas y que tienen plena vigencia.
En ese conjunto distinguimos:
Declaraciones: Sus normas que establecen acciones que deben cumplir los poderes del Estado y, además enunciaciones políticas de carácter general.
Derechos: Son facultades reconocidas a los individuos o a los grupos sociales.
Garantías: Constituyen una forma de defensa de la libertad y seguridad personales. Las garantías  consideradas también como una especie de derechos -, dan a los particulares la posibilidad de pedir protección ante la Justicia. También se llaman garantías a los límites impuestos a la acción del Estado protegiendo de ellos a los individuos.

DECLARACIONES:
Se las ha definido como “normas de organización”. Entre otras se encuentran las siguientes:
La declaración de la forma de gobierno (art. 1)
la que dispone el sostenimiento del culto católico apostólico romano (art. 2)
la que determina el origen de los fondos necesarios para hacer frente a los gastos de la Nación (art.4)
La enumeración de las condiciones bajo las cuales el Gobierno Federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones y aquellas en las que el mismo gobierno nacional interviene en las provincias (art. 5 y 6)
La que afirma que la Constitución “mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiera su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (art. 36)
La que sostiene que “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático (art. 38).


DERECHOS
La Constitución Nacional enumera una serie de derechos individuales y sociales. Esa enumeración - como determina expresamente el art. 33- no impide el reconocimiento de otros derechos no citados en el texto constitucional.
En consecuencia podemos distinguir dos grupos de derechos:
los mencionados en el texto constitucional, o derechos explícitos.
Aquellos otros que, sin ser mencionados en es texto, están incluidos en el espíritu del principio de soberanía popular y en la forma republicana de gobierno. Se trata de los derechos implícitos.

Derechos civiles: de la personalidad y patrimoniales:

Los derechos de la personalidad son los que se refieren a la libertad personal y son irrenunciables ( ningún individuo puede renunciar a su libertad)los derechos patrimoniales son los que se refieren a la propiedad de bienes y son renunciables ( una persona puede renunciar a su propiedad)



DERECHOS SOCIALES: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Aparecen en el art. 14 bis y se refieren al trabajo y a la seguridad social. Distinguimos entre ellos los individuales  (ejercidos por cada hombre o mujer individualmente) y los colectivos (ejercidos  por grupos sociales: familias, organizaciones sindicales).

GARANTÍAS INDIVIDUALES
Artículo 18

El texto de este artículo contiene una serie de normas para proteger la libertad individual y la seguridad ante el poder del Estado:
Así el art. 18 dispone
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…”
También dispone el art. 18 que nadie puede ser “juzgado por comisiones especiales, o sacados de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.
Esto significa que el juzgamiento deben realizarlo los tribunales existentes antes de cometerse el delito en cuestión y que está prohibido (o sea, que es inconstitucional), 
crear tribunales especiales para hacerlo. El objeto de esta disposición es evitar que los gobiernos procuren lograr condenas o absoluciones que respondan a sus intereses más que al recto cumplimiento de las leyes.
“Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo…”
“Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormentos y los azotes.”
Este categórico enunciado de la Constitución tiene como antecedente expresas disposiciones similares tomadas por la Asamblea General Constituyente de 1813.
A pesar de ello, la historia nacional contiene múltiples ejemplos de aplicación de torturas para obtener confesión o aplicadas como castigo o represalia.

“Hábeas corpus” (expresión que es nombrada en la novela "El mar y la serpiente") 
Es una expresión latina que literalmente significa “que tengas tu cuerpo”  o “tendrás tu cuerpo” y que debe entenderse como “tendrás tu cuerpo libre, simbolizando con esas palabras la conservación de la libertad física.
En la actualidad, consiste en el derecho de todo individuo de pedir protección judicial ante una detención ilegal llevada a cabo por parte de cualquier autoridad pública, o ante la simple amenaza de que esto pudiera ocurrir. Ese derecho - según lo establece nuestra Constitución Nacional - también tiene aplicación en el caso de agravamiento ilegítimo de las condiciones  de detención o en el de “desaparición forzada de personas”.

Sobrevivientes de "La Noche de los Lápices"


El 16 de septiembre de 1976, Estudiantes Secundarios en su mayoría pertenecientes a la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de la ciudad de La Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los Lápices".

ALGUNAS IMÁGENES DE LA MUESTRA ITINERANTE POR EL DÍA DE LA MEMORIA QUE ESTUVIERON EN NUESTRA ESCUELA HASTA EL DÍA 26 DE MARZO.







DÍA DEL VETERANO Y CAÍDO EN LA GUERRA DE MALVINAS 2 DE ABRIL

Cabe recordar que la guerra de Malvinas comenzó el 2 de abril de 1982 luego de que la Junta Militar que gobernaba la Argentina -al mando del General Leopoldo Galtieri- decidiera recuperar el control de las Islas que se encontraban bajo el dominio británico.
El enfrentamiento se extendió hasta el 14 de junio de ese mismo año y culminó con el triunfo del Reino Unido. Fueron 74 días de guerra, el conflicto dejó 649 soldados argentinos fallecidos (323 en el hundimiento del crucero General Belgrano y 326 en el archipiélago)  y 255 combatientes ingleses muertos. El cementerio de Darwin tiene 123 tumbas sin identificar.


Video N°3: La última dictadura militar parte 3/3 Canal encuentro GUERRA DE MALVINAS
(9 minutos)




1) ¿Quién asume la Presidencia en 1982?
2) ¿Cuándo fue la primera manifestación de trabajadores realizada a la dictadura? ¿Cuál era su consigna?
3) ¿Cómo ve la sociedad el tema de querer recuperar las Islas Malvinas al principio del conflicto? Apoya o no apoya.
4) ¿Qué ocurre con el crucero General Belgrano? ¿Cuáles son las consecuencias?
5) ¿Qué ocurría con las noticias que se daban en nuestro país sobre la guerra?
6) ¿Cuáles son los resultados de la guerra? (para el país)
7) ¿Qué plantea la ley 22.904? ¿Qué significa AMNISTÍA?

ALGUNAS TAPAS DE DIARIOS Y REVISTAS  DE LA ÉPOCA








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puedes dejar tu comentario aquí...